La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa dentro del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal debería a inhibir automáticamente esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso clave en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más directa y rápida, eliminando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tirezas superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, previniendo movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial no permitir apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es pretender empujar el mas info acción del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del torso y otra en la sección más baja, ventila por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.